El Salón de Actos del Casino de Santa Cruz de La Palma acogerá a partir del próximo lunes, 24 de noviembre, la celebración del II Congreso de la Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma , organizado por este ente y la Sociedad La Cosmológica.
Al congreso, que se desarrollará a lo largo de toda la semana en jornadas de tarde, se han presentado 38 comunicaciones y cuatro ponencias marco que abarcan diferentes campos de saber, cuyo hilo conductor, al igual que en el I Congreso celebrado hace dos años, es que la temática está centrada en trabajos sobre la Isla.
El Patrocinio le corresponde a la Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma y cuenta con la colaboración de Islas Airwais.
El lunes 24 de noviembre se tratarán los temas de arqueología con la conferencia inaugural a cargo del Catedrático de Prehistoria Antonio Tejera Gaspar, sobre la religión de los libios y los aborígenes canarios, haciendo especial hincapié sobre los aborígenes palmeros. En las comunicaciones se tratarán diferentes temas como la arqueoastronomía, las donaciones al Museo Arqueológico Benahoarita, la estación de grabados rupestres de La Fajana , la apicultura, la aritmogeometría, la religión de los antiguos palmeros y los petroglifos incisos.
El martes 25 de noviembre tendrán cabida los temas de Historia e Historia del Arte, con una ponencia marco de la doctora Ana Viña sobre los delitos y transgresiones en la sociedad palmera del siglo XVI. Las comunicaciones abarcarán temas tan variados como la guerra y la postguerra en La Palma , Francisco Díaz Pimienta y los intentos de colonización anglosajona en Centroamérica, primeros oficios y ocupaciones artesanas en el siglo XVI en Santa Cruz de La Palma , recordando a Antonio Carmona, un suceso acaecido en El Retamar (Los Llanos de Aridane), una historia del baloncesto palmero, la restauración del templo de El Salvador por el arquitecto Tomás Machado, la restauración del retablo mayor de San Juan de Puntallana y la interpretación de nuevos símbolos en El Salvador.
El miércoles 26 de noviembre le corresponderá el turno a los trabajos de Geografía y filología. La ponencia marco correrá a cargo del doctor en Geografía José León García Rodríguez, y versará sobre territorio, población y paisaje en La Palma.
Las comunicaciones versarán sobre distintos apartados como el uso del agua como patrimonio en la Reserva de la Biosfera , la infraestructura de datos espaciales de la Isla , el Plan Insular de Ordenación, el aprovechamiento de los recursos hídricos y su aplicación a los sistemas agrarios del norte de La Palma , sociología y temática del romancero de La Palma y toponimia y antroponimia benahoarita.
El jueves 27 de noviembre se tratarán los temas de etnografía sobre los “guiris” en La Palma , el aprovechamiento y transformación de la fibra de pita, los hornos de secado de fruta en el norte de la Isla , la vivienda tradicional en Garafía, arquitectura asociada a la costa, la lanza del cabrero desde una herramienta de trabajo a una actividad física integral, y la recuperación de antiguos entornos de pastoreo como las pasadas, vetas y moradas.
Finalmente, el viernes 28 de noviembre se centrará sobre los temas de Ciencias con una ponencia maraco a cargo del Catedrático de farmacia Pedro Luis Pérez de Paz, sobre “La erradicación del rabo de gato: crónica de un éxito fracasado”. Las comunicación abarcarán temáticas tan variadas como la topografía submarina de La Palma , los ecosistemas intermareales, la ictiofauna sublitoral de fondos rocosos, el Rayo Verde, nuevos datos de distribución e coleópteros, impacto ambiental en el medio marino, el tubo volcánico de Todoque, la espeleología y su aplicación en la escuela y el censo y distribución de Androcymbium hierrense una especie amenazada en la Reserva de la Biosfera de La Palma.
Al igual que sucedió en el I Congreso de la Sociedad de Estudios Generales de La Palma , hay una magnífica respuesta por parte de los investigadores palmeros que, desde diferentes campos del saber y desde distintos ámbitos profesionales, han confiado en la iniciativa presentando sus trabajos científicos centrados en La Palma.
Desde la organización del congreso se recalca la participación de una serie de personas que han sido capaces de superar infinidad de imponderables con un interés y entusiasmo envidiables para dar a conocer una serie de investigaciones que, de otra manera, difícilmente hubieran salido a la luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario