El Cabildo recibe dos donaciones documentales que formarán parte del Archivo General de La Palma
Primitivo Jerónimo señala que el objetivo del Cabildo es la salvaguarda y recuperación de los diversos fondos documentales conservados en la Isla
26 DE SEPTIEMBRE.- El Archivo General del Cabildo de La Palma gestionará y asegurará la conservación de dos archivos documentales donados de manera desinteresada por Juan Jesús San Juan Mesa y la Familia Acosta Rodríguez.
El consejero de Educación, Cultura y Patrimonio Histórico, Primitivo Jerónimo, señala que las donaciones pasarán a engrosar los fondos del Archivo General de La Palma y de la Biblioteca ‘José Pérez Vidal’, situados ambos en el antiguo Convento de San Francisco de Santa Cruz de La Palma.
En ese sentido, la efectuada por Juan Jesús San Juan Mesa está integrada por tres impresos del poeta y dramaturgo Antonio Rodríguez López (1836-1901), que incluye una obra de su producción poética, Borrascas: poesías (1880), y otros trabajos que revelan la faceta ensayística del también profesor y periodista, con Consideraciones sobre el Darwinismo (1881) y Reflexiones sobre la unidad religiosa (1869).
Primitivo Jerónimo señala que la Biblioteca Insular cuenta ya con otras obras de la creación literaria de Rodríguez López, provenientes de la donación del prolífico investigador José Pérez Vidal (1907-1990), con títulos de su producción teatral como Los Bereberes Riff: drama en tres actos (1861), de la poética con Poesías (1873), y una leyenda, Los dos brezos: leyenda tradicional (1863); y los ingresados con motivo de la donación de la Familia De la Rosa Fernández, que incorporó otra edición de la referida leyenda que fuera publicada como folletín en el bisemanario El time: periódico literario y de intereses generales (1863-1864), y otro ítem más del género dramático con Espartaco: ensayo trágico en cuatro actos y en verso (1900).
Por su parte, la Familia Acosta Rodríguez ha donado obras de carácter jurídico, principalmente de los siglos XIX y primeros años del XX, a los que se suman, en menor volumen, otros de temáticas dispares, como religión, folclore, medicina, lengua y literatura, o historia,de iguales centurias, y en menor cantidad, algunos del siglo XVIII.
Esta biblioteca jurídica era propiedad de Pedro Cuevas Pinto (1875-1957), licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (1897) y posterior Decano del Colegio de Abogados de La Palma.
Cuevas Pinto desplegó una intensa actividad periodística siendo director decano de la prensa de Canarias, el Diario de Avisos, en el período comprendido entre el 11 de noviembre de 1899 y el 31 de enero de 1901, y redactor de la cabecera satírica El Zurriago.
Activa fue también su labor política, ya que fue presidente del Cabildo de La Palma (1918-1922), delegado del Gobierno (1923), y lideró el Partido Insular Demócrata en el declive de la Restauración, promoviendo la Conjunción Independiente, Democrática, Social y Conservadora, en los meses previos a la proclamación de la II República.
Esta colección se enriqueció con las aportaciones del también jurista Pedro Acosta Lorenzo (1932-2007), que marchó por iguales sendas profesionales y ejercicio la política participando de la fundación de Alianza Popular en La Palma.
Acosta Lorenzo fue también parlamentario autonómico en la etapa provisional, prolongando su carrera política en la I (1983-1987) y II Legislatura (1987-1991).
Desde estos cargos luchó para que la sede del Diputado del Común estuviera en esta Isla, participando además en la elaboración del Estatuto de Autonomía de Canarias.
El consejero asegura que se trata de unos legados de notable interés para la cultura insular, tanto por la sobresaliente personalidad de los personajes, como por la presencia notables piezas documentales, constituyendo una donación de de primera magnitud que enriquece de manera importante el patrimonio de todos los palmeros.
En ese sentido, Primitivo Jerónimo resalta el gesto altruista de quienes han decidido donar a la Institución insular parte de su patrimonio, e indica que sería deseable que esta actitud tan generosa fuese seguida por muchas otras personas que atesoran en sus casas numerosos vestigios de la historia y prehistoria de La Palma, cuyo lugar de conservación adecuado no es otro que los recintos preparados al afecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario